“Los 6 puntos a considerar al pensar en una llanta para ti”
Desde nuestro punto de vista hay 6 puntos importantes a considerar al pensar en una llanta para que se acomode a cada uno de nosotros:
Diámetro:
La más fácil de todas, es el diámetro de tus llantas, generalmente medida en pulgadas y que varían entre 26”, 27.5”y 29”. Hay bicicletas que están llegando últimamente en configuración “mullet” es decir que tienen la llanta delantera de 29” y la llanta trasera de 27.5”. Básicamente esas son todas las opciones.
Ancho:
Hay distintas medidas de ancho de las llantas (medido también en pulgadas) donde las más populares para enduro son desde 2.3”, 2.4”, 2.5” (en algunas marcas), 2.6” e incluso 2.8” (vistas por lo general en llantas traseras de ebikes). Para complicar mas la figura en algunas marcas existe por ejemplo la 2.5”WT (WT=Wide Trail) un termino inventado por Maxxis para llantas especialmente diseñadas para aros mas anchos, en fin para efectos prácticos es mas que suficiente entender y quedarnos con las medidas estándares por el momento. Podremos profundizar luego en esto.
Con Cámara o “Tubeless” (sin cámara):
Esta es una discusión que ha estado presente hace un tiempo en la comunidad, hay personas que prefieren utilizar sus llantas con cámara interna y otros con tubeless. Sin embargo, en este 2022 es más común ver (por lo menos en enduro) que la gente usa su setup con “tubeless”.
¿Qué significa “Tubeless”? bueno, que la llanta internamente no tiene cámara, el aro se sella con una cinta especial, se colocan pitones especiales y utiliza un líquido que va girando conforme gira la llanta sellando prácticamente cualquier pinchazo o hueco que se le pueda hacer sin dejar salir el aire. (Cuando uno usa cámara hay una fricción interna entre la llanta y la cámara que podría afectar en alguna medida el grip).
Estilo de Manejo (Disciplina):
Acá se empieza a poner locazo el tema ya que dependiendo de tu estilo de manejo podrás encontrar una llanta adecuada, por ejemplo, si practicas XC (cross contry) o Enduro/Trail o Downhill, necesitarás distinto tipo de llanta con características específicas para cada uno de estos estilos (y empezarán a jugar con variables como HUELLA, COMPUESTO y CASING que revisaremos más adelante).
Terreno:
Independientemente del estilo de manejo hay que saber o por lo menos tener una idea del terreno por donde uno va a montar la bicicleta. Si es terreno ROCOSO o SUELTO o HUMEDO, por ejemplo, esto ayudará a determinar la HUELLA de la llanta (los pequeños cocos salidos y su separación entre ellos), el COMPUESTO (lo pegajoso o rígido que puede ser el jebe y los cocos de la llanta), el CASING (la construcción, paredes y peso) e incluso algo que es muy importante y que hasta ahora no hemos mencionado…LA PRESION.
Ventajas y Penalidades (trade-off):
Básicamente lo que buscamos en nuestra llanta por ejemplo “menor peso”, “mayor agarre” (Grip), “mejor rodada” (rapidez) o “más durabilidad” ………el tema es que hay penalidades, por ejemplo, si quieres una llanta ligera, probablemente sea más delicada y con menos protección ante pinchazos y cortes, si quieres una llanta con mayor agarre la huella de esta llanta podría desgastarse más rápido y podría restarle velocidad en terreno plano y si buscas mayor durabilidad el compuesto probablemente sea más duro y tenga menos agarre/grip, es decir…..
¡¡¡No hay una fórmula perfecta!!! y como casi todo en este mundo del MTB, cada uno tiene que probar opciones y ganar experiencia para encontrar su configuración ideal para cada situación.
Sin embargo, creemos que si tienen claros estos 6 puntos y se acercan a una tienda especialista los podrán guiar hacia unas llantas que cumplan sus más altas expectativas.
Nosotros en particular pediríamos una llanta que cumpla con lo siguiente pensando en montar Morro y Eco en nuestra acústica favorita:
Por Diego Quesada – Enduro Mountain Bike Perú Team
Ibis Ripley AF
¿Una bicicleta de Trail con alma de enduro?
El mundo del ciclismo localmente se encuentra muy diferenciado cuando hablamos de enduro. Se cree que cuanto más recorrido de suspensiones, frenos super potentes y demás componentes de alta gama, nos harán más rápidos.
Las bicicletas de Trail han sido desplazadas como “básicas” si inicias en el deporte, y que poco a poco debes apuntar a una de mejores prestaciones. ¿Pero realmente esto es cierto? ¿Una bicicleta de Trail puede llevarte a donde sea? Es aquí donde escogimos a la Ripley AF de Ibis para dicha prueba; una bicicleta de 130mm (Fox 34 Rythm) de recorrido adelante y de solo 120mm (Fox DPS) en la parte posterior, frenos de dos pistones, una transmisión Shimano Deore de 12 velocidades y una geometría poco común que a simple vista genera muchas expectativas. La misión era objetiva, llevarla a los terrenos locales en Lima, y tratarla como una bicicleta de enduro, sin miedo a nada y ver qué tan bien se desempeña.
Empezamos con el “setteo” básico de la Ibis antes de montarla, suspensiones, llantas, disposición de componentes y una revisada a la transmisión.
Suspensiones: Fork Fox 34 Rythm (2 tokens por stock), 65psi, dial de compresión a ¼ del total y rebote a ½. Shock Fox DPS 165psi, rebote a 3/5 del total.
Llantas: 2.5” adelante y 4” atrás. Sistema tubeless. No llevaban inserto alguno. Presión de aire 23 psi y 24psi para el rider.
Ajuste de asiento, timón (inclinación), poste de asiento y disposición de manetas de frenos, transmisión y dropper.
Revisión de transmisión, tope máximo, tope mínimo, distancia respecto al cassette y pulsación correcta (sistema Shimano, Shadow+ Off).
Todos estos ajustes realizados son muy importantes al comprar una bicicleta y a veces se ignoran por parte del usuario, si se encuentran mal configuradas puede conllevar a dolor de manos, brazos, articulaciones y espalda. Cada cambio mínimo tiene un impacto significativo en nuestro manejo, ya sea variar 3psi en las suspensiones, aumentar o disminuir 2psi en las llantas, todo influye, y configurar una bicicleta nueva no es sencillo ni rápido, encontrar ese punto exacto requiere horas de manejo hasta quedar satisfecho con el resultado.
El primer destino para la Ibis Ripley Af fue el Parque Ecológico de la Molina, un lugar con un desnivel de 300 metros hasta llegar al partidor, rocoso, de diferentes tipos de terreno y muy divertido. Era perfecto para probar la bicicleta y como respondía a cada segmento del circuito. La subida al partidor se realizó en 35min, apuntando a sacarle el jugo a la geometría super pedalera, llegando cómodo y destacando que, debido al recorrido de las suspensiones y los ángulos de la bicicleta, era muy sencillo salir de las curvas y aplicar velocidad, hacer sprints en las rectas y pasar con normalidad las rocas de la subida. En el medio del ascenso hay una línea llamada “croveline” fue el primer filtro para la Ripley Af, como era de esperarse los frenos aun no estaban en su punto, quedaba “asentar” un poco, pero es normal, sucede siempre y se debe ser cauteloso. Luego de ese segmento se iba frenando de rato en rato para que llegando al partidor las pastillas ya estén en su punto antes del descenso.
Al llegar al partidor se hizo una revisión de la bicicleta y unos últimos ajustes (se liberó la compresión del fork y se soltó un poco el rebote en el shock para que pueda copiar mejor el terreno en la bajada), todo lo demás estaba bien de momento. La Ibis Ripley Af copia el terreno, es rápida, super ligera y esos 130mm y 120mm de recorrido son muy fiables. El shock llegó a su tope en dos oportunidades, un drop y una curva rocosa a velocidad. El descenso total desde el partidor hasta el estacionamiento 2 fue de 6:15seg min aproximadamente lo cual está en el promedio de alguien que va al parque ecológico con una bicicleta de enduro a nivel no profesional. Para el día siguiente, se repitió la locación, esta vez se añadió 5psi al shock y se retiró un click de rebote al fork. Los resultados fueron los esperados, 5:55min en total con la misma intensidad. La Ripley AF había cumplido su objetivo, intacta, rápida en los repechos, sin topear ni golpear aros, fácil de maniobrar, y un manejo cómodo y estable.
Para la siguiente prueba era hora de llevar la Ibis a otra locación: Al Morro Solar. Un lugar donde tendríamos más rampas, drops, segmentos más rápido y menos accidentado que el anterior. La configuración fue la misma que se utilizó la última vez, pero en esta oportunidad se estaría montando la Ibis por un aproximado de 3h 30min (1h30 en pista y 2h en montaña), para analizar su comportamiento y las sensaciones sobre la misma en un periodo de tiempo prolongado, que quizá pueda darse en una salida de fin de semana al campo, llevarla de exploración o a un viaje de amigos.
El gran temor que se tiene sobre las bicicletas de Trail es que por su poco recorrido no respondan bien a los obstáculos grandes (rampas, drops, etc) y zonas accidentadas. La Ibis en el Morro solar tuvo un desempeño agradable, se hizo un recorrido por todas las líneas existentes, incluyendo cada rampa y drop (incluido las de “ChorriPro”, el “Aeropuerto”, “fraile”, etc) las suspensiones nunca golpearon, los aros no se deformaron y sobre todo que el cuerpo no estaba destruido luego de las horas de manejo sobre ella, el asiento que trae (Wtb Volt) es extremadamente cómodo y la misma geometría de la bicicleta hace que estar en ella sea confortable.
La Ibis Ripley AF dio muchos resultados positivos, es rápida, ágil, ligera, confiable en sus componentes y muy cómoda al andar sobre ella.
Ahora, ¿qué componentes cambiaríamos en un futuro?….bueno, los frenos. Por unos más potentes (4 pistones es una buena opción), como también unos discos más grandes y ventilados, otra mejora por considerar sería un guía cadena y adicional a ello (y no por desempeño, sino más bien por un tema de cuidado) añadiríamos unos insertos dentro de la llanta para cuidar los aros que trae y no quedarnos varados por un corte o pinchazo.
La Ripley AF es una bicicleta recomendada para aquellas personas que disfrutan un pedaleo cómodo y ágil, pero con prestaciones que permiten sacarla de su zona de confort y llevarla al límite sin complicaciones. Esta bici te permite disfrutar de 2 mundos, el de Cross Country XC y Enduro sin temor a que no rinda. Hay que destacar nuevamente, la importancia de la configuración de la bicicleta en las primeras rodadas hasta encontrar el balance perfecto: comodidad-agresividad; esto nos ayudará a tener un manejo final confortable y divertido. Finalmente, esta bicicleta de “Trail” responde muy bien a los terrenos que tiene para ofrecer nuestra ciudad y cumple con las expectativas de un rider de enduro.
Gracias Bike Yard por permitirnos probar esta nave.
Recuerdo la tarde cuando por primera vez nos juntábamos con Specialized para presentarles nuestro proyecto de EnduroMTB en sus oficinas, sabíamos que era una reunión importante y por supuesto sabíamos que para promover el MTB en el país este sería un aliado importante y con quien tenemos objetivos en común.
Estuvimos conversando de varios temas y la verdad no recuerdo cómo fue, pero antes de poder empezar nuestra presentación empezamos a hablar de sus llantas.
Lo primero que pensé fue “ala, es un tema complicado” ya que yo anteriormente había utilizado sus llantas literalmente por 20 minutos antes de cortarlas, así que respondimos con total franqueza en base a nuestra experiencia y la de algunos amigos…” Sus llantas son malazas”.
“Eran” nos respondieron, mientras nos comentaban todo lo que se había invertido en RE-ingeniería para poder tener este nuevo lote de llantas.
La respuesta que obtuvimos nos encantó y es donde empieza esta aventura.
Prácticamente fue un reto, ya que nos invitaron a poner a prueba sus llantas, esta vez en video y con riders que no necesariamente pertenecen al TEAM SPECIALIZED…..parecía buena idea, ¿no?
¡RETO ACEPTADO!
Nos pusimos a trabajar, empezamos a leer y averiguar todo lo que podíamos sobre estas llantas, ¿realmente tenían distintos compuestos?, ¿otra estructura?, ¿no eran las mismas que habíamos rodado hace algunos años? ¿Qué dicen en internet?
Definimos que íbamos a ser 3 riders quienes probaríamos las llantas por separado durante 2 meses y luego nos juntaríamos y sacaríamos nuestras conclusiones. A decir verdad, aun dudábamos que iban a pasar 2 meses antes que alguno de nosotros corte una de esas llantas.
Uno de los riders colocaría las llantas en una EBIKE, se trataba de una Turbo Levo con ruedas de 29” (y anchas 2.6”), otro en una Mullet Status (29” adelante y 27.5” atrás, ambas 2.3” de ancho) y el último en una Yeti (29” y 2.3” de ancho), a este último rider lo escogimos literalmente porque sabíamos que había probado casi todas las marcas de llanta que tenemos en el mercado. Los 3 con distintos estilos de manejo, pesos (rider+bici) y presiones de llanta.
Para escoger qué llantas probar de toda la gama de llantas ofrecida por Specialized nos centramos en las que se utilizarían para Enduro/DH, solo indicando este dato nos pusieron sobre la mesa los siguientes modelos:
Butcher
Elmininator
Lo primero que notamos fue la HUELLA. Las BUTCHER proponen una huella más agresiva, con cocos más salidos anchos y separados; inmediatamente supimos que esa iba a ser nuestra llanta delantera ya que lo que constantemente buscamos es grip y que “no nos jalen la alfombra” mientras damos una curva.
Luego vimos las ELIMINATOR y lo que nos gustó por lo que vimos en la HUELLA era que se trataba de una llanta más rodadora (con cocos en la banda de rodamiento más juntos y menos pronunciados que los de la Butcher), que nos iba a facilitar el pedaleo pero que al mismo tiempo contiene cocos externos interesantes para poder agarrarse de manera segura y divertida en las curvas; decisión aprobada, combo elegido, la Eliminator era la perfecta aliada como llanta trasera.
Cuando ya estábamos pidiendo las llantas nos preguntaron “¿Qué compuesto?” ………uy a revisar:
Y es que Specialized tiene 3 compuestos con los que fabrica sus llantas:
T5 compuesto un poco más denso para reducir la resistencia a la rodada, pero con algo de grip.
T7 compuesto que ofrece grip pero además no castiga la rodada.
T9 compuesto más “chicloso” que ofrece el máximo grip y con esto aumenta también el desgaste.
Escogimos por lo tanto para las Delanteras todos La BUTCHER con compuesto T9 y para las traseras fuimos con las ELIMINATOR pero vimos que contaban con una llanta que ofrecía 2 compuestos a la vez…..T7/T9. El compuesto más “chicloso“ T9 a los bordes externos y el compuesto más “rodador” T7 en la parte interna o banda de rodamiento lo cual vimos que era una ventaja ya que, recuerden, vamos a usar estas llantas 2 meses, no solo en el cerro sino para pedalear por la calle, Trail, en fin por todos lados.
Ahora nos preguntamos, ¿pero y qué es lo diferente entre estas y las llantas del año pasado desde el punto de vista de la resistencia de la llanta? Y bueno nos comentaron que el CASING o “construcción” de la llanta también había cambiado y básicamente contaban con estas opciones:
GRID (una llanta un poco más ligera, perfecta para Trail o caminos no tan agrestes o agresivos).
GRAVITY (una llanta un poco más pesada pero que aguanta todo).
Sin dudar, todas las llantas que pedimos fueron “GRAVITY” y es que al final del día si vas a comprar una llanta para el día a día, por lo menos quieres asegurarte que te duren lo más que puedan y bueno, dado que íbamos a probar su resistencia, mejor darle con palo a las más resistentes ¿no?
Ya con las llantas, fuimos directo a instalarlas, ¡todos con tubeless (nuestro favorito “Monkey Sauce”) y para el cerro! Sacábamos de nuestras naves a las reconocidas Maxxis, Schwalbe y Michelin para empezar una relación con estas nuevas Specialized.
Primera Misión:
Cortar y reventar esas llantas. Lugar: Parque Ecológico en la Molina
Segunda Misión:
Testear grip en curvas y en terreno suelto. Lugar: Morro Solar
Rider 1 (24-25psi, 76kgs)
“Me sorprendió la resistencia de las llantas, como aguantan golpes…”
“Literalmente le apunté a todas las piedras en la primera sección del Eco y les pasé por encima con mucha seguridad….”
“Interesante la velocidad que tienen al partir o iniciar pedaleo después de una curva…”
“Se siente un colchón adicional al que le da a uno la suspensión, esto es por el compuesto de la misma llanta…..”
“Me gustó mucho el grip en las curvas de la butcher en terreno mixto (piedra y tierra)…..”
“La eliminator aguantó todo…el aro no tanto, termino chancado….”
“Con el grip y la resistencia que ofrece esta llanta si les sumas los precios y los beneficios que te da la marca, se convierte en una de mis favoritas”
“La eliminator como llanta trasera no me hace extrañar mi Michelin WILD Enduro….”
Rider 2 (24-26psi, 84Kgs):
“Hace algunos años vengo probando varias marcas de llantas, no tenía buena experiencia con Specialized pero hoy puedo decir que estas Butcher están en mis top 3……”
“Al ser 2.3 de ancho son super rápidas, el compuesto lateral (paredes) es fuerte y resistente, se doblan (hay flexión) pero tienen buena resistencia…”
“Falta mejorar un poco la predictibilidad de la llanta en curvas, especialmente llevando la bici al límite en posiciones más laterales…sin embargo creo que es por el ancho, podríamos probar con una opción más ancha quizás…”
“Esos 3 primeros pedaleos en un sprint con estas llantas fueron rapidísimos…se dispara”
“La butcher es perfecta…la Eliminator para terrenos fofos no la recomendaría mucho…pierde grip en subida en esta clase de terrenos por ejemplo…”
“No todo en el enduro es grip, necesitas tener un balance entre grip y velocidad para pedaleo, acá hicieron un buen trabajo…es una opción balanceada”
“No se si sería mi elección para una carrera, pero definitivamente para vacilar o un uso diario en los cerros donde montamos sería fija…”
“La fuerza de frenado no la sentí tan potente…como en otras opciones…más caras por supuesto”
“Es una llanta de ENDURO con la versatilidad de una All Mountain…así la definiría…”
“Si hoy tienen Maxxis Minion DHF….sin duda DEBEN probar la BUTCHER, se llevarán una grata sorpresa…..”
Rider 3 (EBIKE 23-24psi, 70Kgs):
“El combo me ha permitido subir sin problemas todos los cortes empinados y de terreno suelto, basta con estar bien sentado y colocar el cuerpo de manera correcta y las llantas hacen perfecta su chamba”.
“El utilizar Eddy Current 2.6 en la llanta trasera hace que la cola de la EBIKE sea un tanto lenta y torpe, necesitando ponerle demasiado énfasis al movimiento corporal para entrar bien en curvas cerradas; la Eliminator me devolvió la sensación de doblado más exacto y ligero sin perder confiabilidad y capacidad de frenado”.
“Le tengo demasiado respeto a las piedras y maderas mojadas, con el combo Butcher/Eliminator pude experimentar un manejo exacto y seguro, no siento ninguna necesidad de regresar a mis anteriores llantas”.
“Han pasado poco más de dos meses y no he tenido que parar el vacilón debido a pinchazos o cortes, no me esperaba esto”.
“Butcher/Eliminator es un combo bien balanceado y eficiente, siento que mi EBIKE es mucho más ágil y fácil de llevar”.
Conclusión Final:
Definitivamente el día y la noche si comparamos estas NUEVAS llantas Specialized vs sus anteriores versiones. Se nota una diferencia dramática en la resistencia y “casing” (construcción) de las llantas lo que nos devuelve un aire nuevo de confianza al utilizarlas en los circuitos que más utilizamos. De ahora en adelante siempre escogeremos “GRAVITY” a menos que necesitemos bajar el peso de la bicicleta por alguna razón, en ese caso las GRID “Trail” harán un buen trabajo sacrificando un poquito la resistencia.
El “grip” es más que decente especialmente con el compuesto T9 que es el más suave y “chicloso” pero debemos jugar un poco con la presión para poder encontrar ese punto ideal. Esto se puso a prueba en las llantas delanteras BUTCHER que hicieron un gran trabajo al momento de jugar con los límites de nuestras bicicletas.
La velocidad de estas llantas (con la combinación que encontramos) fue algo notable y es que las llantas traseras ELIMINATOR sin duda tienen menos “grip” que las Butcher pero es algo que pudimos controlar en el manejo…. En cambio, nos otorga una muy buena velocidad gracias a 3 factores que combinaron a la perfección: El compuesto mixto (T7/T9), la Huella y el ancho de 2.3”. Esto se pudo sentir en cada partida y en cada salida de una curva, excelente aceleración.
Dicho esto, creemos también que aún hay espacio para mejorar cuando comparamos con otras opciones conocidas que hay en el mercado. Aún estamos pensando si estas llantas Specialized se podrían convertir en nuestras llantas favoritas para competencia, creemos que aún falta un poco para alcanzar opciones como una “Assegai” o una “Magic Mary” y podríamos decir que la “Butcher” está muy cerca, demasiado cerca……… pero si me preguntan, por una llanta “all rounder”, es decir para uso en general que me dé un nivel de grip bueno, una resistencia de otro nivel (ahora sí) sumado a los beneficios que otorga la casa Specialized, la elección de esta llanta cae de madura e incluso queda un poco de presupuesto para el líquido tubeless favorito.
Finalmente nosotros los riders lo que buscamos es divertirnos y no tener problemas, no estar parchando en el cerro o peor aun, tener que acabar el “ride” caminando, en ese sentido la RESISTENCIA es clave y diría que es el punto central en la mejora de Specialized con esta nueva generación de llantas BUTCHER y ELIMINATOR en su opción de casing “Gravity”.
Para sacarle una sonrisa a los riders lesionados 🙂
Escribe: Jimena Córdova – Team Rider Enduro Mountain Bike Perú
Caídas. Quien nunca ha llegado adolorido a la chamba luego de su mañana en el morro, ha salido empanizado en las fotos de los enduro series, o ha aparecido en el Instagram de Patos Perú convirtiéndose en la burla del día de sus patas, no es un verdadero amante del cerro. Así es, todos los Mountain Bikers alguna vez nos hemos caído, o como decimos nosotros, hemos pagado Pato. Clavículas fisuradas, muñecas rotas y tobillos torcidos; todos van de la mano con nuestro deporte. Últimamente he notado que la mayoría de mis amigos riders se encuentran lesionados y en para así que quién mejor que la “chica Patos Perú” y fiel protagonista de las tomas en “caídas extremas”, para motivarlos a seguir adelante como lo ha hecho desde el día uno.
Seguro muchos de los caseritos del morro me conocen por ser la “chibola mandada saltarina” y varios se preguntan cuánto tiempo llevo montando. Les va a resultar irónico, pero antes de que cayera en este mundillo, yo era la burla de las clases de educación física de mi prom. Típica a la que escogían última en los equipos o se moría cuando tocaba dar vueltas al campo. Mi nombre y el deporte simplemente no iban juntos. Un día de pronto, mi perseverancia (y el covid) me llevaron a las antenas y ahora estoy segura que me escogerían primero si se trata de una carrera de fuerza de piernas y físico.
Todo es muy lindo en este deporte hasta que llega el día en el que, como a mí, se te acaba la suerte y el video para Patos Perú ya no se vuelve tan gracioso. Hace 6 semanas, por un error muy gil como el típico “se me salió la cadena”, me caí antes de un salto y me rompí la cabecilla del radio. Llega un punto en el que ya no puedes hacerte el loco, decir “estoy bien no pasa nada” y sólo ponerte hielo y cremitas para sanar el dolor. El destino te pone una para y lamentablemente solo nos toca hacer lo que menos nos gusta: frenar.
Luego de calmar a tus papas, sentir el real dolor y escuchar el sermón del doc con lágrimas en los ojos sobre cuanto tiempo estarás sin vacilarte, nuestro mayor miedo aparece: ¿Volveremos a ser los mismos cuando regresemos al cerro?. “¿Volveré a saltar tan alto como antes? ¿Volveré a bajar tan rápido como antes?”. Esa incertidumbre nos preocupa aún más que nuestras secuelas físicas, mientras que mentalmente la ansiedad nos come. Nada más frustrante que estar echado en una cama mientras ves como todos tus amigos mejoran y tú sientes que te quedas atrás. Es así como uno empieza a valorar esos pequeños momentos sobre la bici, se arrepiente de aquellos días en los que le dio flojera pedalear y sobre todo, aprende a medirse.
Pero yo no quiero escribir este artículo para compartir todo lo que ya sabemos, sino, para motivarlos a darle con todo a sus recuperaciones, a no dejar el deporte y ver sus lesiones desde otra perspectiva.
Algo que nos identifica a todos los Mountain Bikers es que todos somos valientes. Seamos sinceros, no cualquiera se manda a bajar cerros desconocidos a las 6am o a saltar huecos enormes. ¡Hay que tener los reales huevos y ovarios jaja! Y ahora recién que estoy en para, me he puesto a reflexionar: “Si soy tan valiente para mandarme a saltar “el mutante”, si soy tan valiente como para subirme la ruta 55 tres veces y soy tan valiente como para el simple hecho de meterme en este deporte, soy más que valiente como para no soportar un par de meses de terapias. Soy más que valiente como para no aguantarme las ganas de pedalear todos los días. Soy más que valiente como para rendirme en mi proceso de recuperación y querer dejarlo todo.”
Para la mayoría, las caídas se han vuelto sinónimo de fracasar o rendirse, pero, aunque no lo crean, a mí me motivan. ¿Raro no? Pero muy cierto. Ese feeling de levantarse, volverlo a intentar y lograr algo que creías imposible es muy motivador. Esa actitud fue la que me llevó a hacerme conocida en el cerro, obtener grandes oportunidades con equipos y marcas, y esa es justamente la misma actitud, la que ha hecho que me sienta mejor cada día. Si de verdad quieren lograr algo, así como yo después de haberme caído en todos los especiales en mi primer enduro series, nunca pero nunca, SE RINDAN.
No sólo gana el que llega primero, sino también el que se para y SIGUE ADELANTE. Y es que de eso se trata. Ganen para ustedes, porque cada meta personal que logren vale mucho más que una medalla. Yo jamás gané una carrera, hasta ahora, pero siempre salía feliz a pesar de que me había empanizado porque sabía que igual ganaría algo: una lección de experiencia de la madre vida.
Acuérdate de cómo te emocionabas cuando comenzabas a montar y desbloqueaste el famoso “escalón”. ¿Gran feeling no? Les apuesto que muchos de aquí gritaron como locos y se sintieron los reales “pro”, por mas que ahora lo vean como algo “básico del morro”. Lo mismo pasa con las terapias, son como la bici: Todo es una evolución progresiva y por más mínimo que sea el logro, desde volver a mover los dedos hasta volver a caminar, se vuelve algo grande en tu carrera de recuperación, y no solo física, sino también mental.
Todavía no tengo fecha de regreso, pero desde ya sé que será frustrante y difícil al comienzo, así que no me queda otra que llegar con actitud. Voy a volver a querer volarlo todo y estar igual que antes y gracias a esas ansias, es como recojo lo más importante de mi caída: aprender a tener paciencia. Así como el cuerpo sabe cuando uno está listo para mandarse a un salto, también sabe cuándo está listo para volver. No es fácil pisar el freno, pero a veces la vida te lo pone de golpe y deberíamos sentirnos agradecidos, empezar a valorar que, a pesar de todo, tuvimos suerte, estamos con salud y lo más importante, seguimos aquí. Las caídas son como una moneda, sólo es cuestión de ver qué cara es la que vamos a escoger para mirarlas. ¡Y eso no depende del doctor, ni del fisioterapeuta, sólo depende de ti! ¡Sólo tú tienes el control!
¡Así que ánimo gente! ¡Como en el cerro, mente fría y pa lante! ¡Cuando uno entra al mundo del mtb, no hay vuelta atrás! Puede ser un deporte extremo, pero también fascinante, con paisajes hermosos que nos han llenado el corazón de tierra. No dejemos que una para nos quite esa sonrisa de oreja a oreja con la que salimos de cada ride. No dejemos que una para nos desmotive a seguir con nuestra pasión por las montañas. Aprovechen para descubrir nuevos retos, darle con todo a las terapias para ponerse más fuertes y como me dijo una personita muy especial: nunca dejen de pedalear y sigan mejorando cada día, porque un pato… ¡NO NOS DETIENE!.
Escribe Ali Nightingale / Fotografías: Ali Nightingale
Un día en instagram, vi la foto de un amigo en el Morro, no la pensé mucho y le dije “¡hey, yo puedo hacer esas fotos!”.
Toda mi vida he sido deportista y siempre me han llamado la atención los deportes extremos sobre todo, pero mi única experiencia en fotografía deportiva había sido “skate” para un emprendimiento de ropa (hace como 1000 años y con cámara análoga) y algo de “escalada en roca”.
Conversé con mi amigo. Le pedí que me explicara todo sobre el Morro: qué hacen, cuál es el vacilón, horarios, días… me pasó los nombres de los riders más conocidos y de todos los fotógrafos, así como también los precios de sus fotos (de los que no sabía, lo mandé a averiguar solapadamente), dato importantísimo.
Llegó el día. 5:30 am me recogieron (dormí malísimo pero me levanté como un resorte). Había estudiado toda la info y chequeado varias fotos. Estaba casi lista. Digo “casi”, porque si bien tenía toda la teoría, no tenía idea de cómo me iba a ir en la práctica y eso me asustaba un poco. No quería fallar o por lo menos no mucho (soy muy exigente conmigo misma), pero al mismo tiempo trataba de relajarme, total uno no nace sabiendo.
Llegamos 6 am, era de noche aún. ¿A dónde voy y por dónde? ¿A qué hora michi amanece? “Sube por ahí, camina por allá, sigue las luces de las bicis…y por ahí verás el chorriline”, me dijo mi amigo señalándome todo a oscuras. Hice tiempo, amaneció y llegué al famoso chorriline (donde no había ningún gato porque aún era muy temprano).
Pasaron varios minutos y la gente comenzó a bajar. Recuerdo que probé diferentes spots, así como también seteé la cámara varias veces, buscando tener fotos enfocadas. Algunos me preguntaron cómo me encontraban en Ig y para eso fui preparada. Llevé mis tarjetitas porque iba a ser imposible que memorizaran mi apellido. Y las repartí como volantes.
Mis amigos me decían que me ponga un nombre-marca más fácil de recordar o que me cambie de apellido (algo así como “Ana Diaz” mejor), pero no, yo quería que me conocieran por mi nombre. ¿Y cómo me ha ido con eso? Pues bueno, cuando los foteo y me gritan “cómo te encuentrooo!!”, respondo: “Ali Nightingaleeeee”, “cómo???”, “Ali Night…” asu ya se fue… Por eso, hasta ahora me dicen que mejor lleve mi cartel o que me haga un polo con mi nombre y apellido.
En fin. Mi primer día no hice muy buenas fotos en promedio, pero vendí 3. ¡Tres fotos! No había pensado vender siquiera una. Además sin querer le saqué una buena toma a Oswaldo y otra a Mateo Negri. No tenía la menor idea de quiénes eran, pero mi amigo me dijo: “postea sus fotos, etiquétalos, regálales las fotos!”, ellos mueven masas y así la gente te comienza a conocer. Y así lo hice…
No quedé nada satisfecha con mi primer día. Me vi algunos tutoriales de “fotografía mtb”. Chequee más trabajos de otros fotógrafos y regresé al Morro, pero esta vez subí un poco.
Ya tenía mapeados algunos spots . Mi 2do día probé el puente Fuxion, me fue mejor y agarré más confianza. Luego la olla, la garganta y así varios otros que ustedes ya conocen.
Han pasado ya 9 meses y en todo este tiempo he ido conociendo de a pocos el lugar, a los riders y sus movimientos, mi cámara, mis lentes, a los demás fotógrafos y fui puliendo también mis ediciones.
Hasta el día de hoy, cada vez que voy, siento un poquitín de ansiedad, de cómo me saldrán las fotos, no lo puedo evitar. Cada día es un reto y siempre aprendo algo. Veo mis primeras fotos y digo “¡Ay Dios! ¿En serio?” jajaja, luego chequeo las de ahora y veo una gran evolución, pero siempre con detalles por mejorar.
Para mí esto ya va más allá de solo hacer fotos. Me gusta el ambiente, la gente, el mismo deporte en sí. Me gusta ver a los chicos pasar coheteados, “desbloqueando”, volando por las alturas, haciendo “whips”, etc. Me emociono con las competencias. Hasta me pego viendo sus videos de “tips”, como si yo fuera rider (aunque algunos los aplico en mis humildes pedaleadas por las bajadas y subidas de la Costa Verde y hasta el bichito de subir al Morro ya tengo). Y si hace un año me hubieran preguntado si me levantaría 5:20 am para ir a trabajar, hubiera dicho “no hay forma” (o sea tampoco despierto con una sonrisa de oreja a oreja, pero al llegar al Morro siento que vale la pena).
Acá he conocido gente muy linda, gente que suma y que no tienen ni idea de que han sido y son un pedazo de mi motor, con su buena onda, con sus consejos, su apoyo, sus bromas. Y a pesar de que aún me cueste reconocerlos cuando pasan por mi lado, los tengo bien presentes. O sea, ya pues, con toda la protección que llevan encima, no es fácil. Como me dijo un amigo un día de Morro: “Oye, hoy vino Mario Hart, ¿lo foteaste?” a lo que le respondí: “Ni a ti que te conozco hace años, te reconozco acá y crees que voy a reconocer a Mario Hart?” jiji. No, en serio. Muchos de ustedes han sido pieza importante en mi decisión de seguir o no.
Todo esto es una súper experiencia, tanto a nivel profesional como personal. He aprendido a creer más en mi capacidad como fotógrafa, a confiar más en mí y a darme cuenta que la única forma de crecer y lograr mis objetivos, es lanzándome con todo y miedo a sabiendas de que me puedo equivocar, pero al mismo tiempo que también voy a aprender.
Es un lujo ser parte de esta comunidad. Gracias a todos por su apoyo, la motivación y la buena onda. Mil gracias EnduroMTBPeru que desde un principio me echó porras y creyó en mí (más que yo) y que ahora me ha dado la oportunidad y un espacio para contarles un poquito sobre mi experiencia y mi sentir.
Llevábamos meses conversando sobre cómo innovar, de cómo seguir resaltando y diferenciando el Enduro Mountain Bike Peruano haciendo uso de fórmulas inesperadas, inexploradas, diferentes… que simplemente rompan esquemas.
Pero hay tres cerebros en este proyecto que no paran de pensar, motivados siempre por el deseo de trascender y hacer las cosas bien, de hacer que nuestro deporte rompa barreras y traspase fronteras, buscando posicionarnos como una potencia mundial del Enduro Mountain Bike y ponerle como apellido la palabra Perú.
Es así que invertimos nuestros recursos en una página web, nuestro tiempo en las redes sociales, convertimos nuestra pasión en un gran equipo de riders y nuestro talento en ideas nuevas, frescas y divertidas. Es así que nace esta primera edición del Enduro MTB Perú Sunset Sessions, en donde el gran Alfredo Scerpella juega con sus mejores técnicas y saca a la luz las cartas que siempre guarda bajo la manga (crack). ¿El resultado? Aquí abajo se los dejo. ¡Disfruten!
Fotografía: Alfredo Scerpella
Riders: Nael Jasaui , Eduardo Sessarego y Tadeo Carmona.
El sueño de Machu Picchu Epic Enduro, nace con la idea de hacer una fiesta deportiva de 3 días en una de nuestras ciudades favoritas de Cusco, la Ciudad Inca viviente de Ollantaytambo.
Ollantaytambo tiene la peculiaridad de estar en el Valle y conectar diversas rutas de downhill y enduro. Por tanto hemos creado 5 especiales (bajadas) que se dividen de la siguiente forma:
Viernes 09 de septiembre, 2 especiales
Sabado 10 de septiembre, 2 especiales
Domingo 11 de septiembre, 1 especial
La sumatoria de los 5 especiales, nos darán al ganador de la general, así como los ganadores de cada categoría. Día a día por la tarde/noche tendremos el resumen con fotos y videos del día, la explicación de/los siguientes recorridos, así como la premiación de los lideres de cada etapa.
Dentro de los 5 especiales, 2 especiales tienen una duración promedio de 20min, los cuales se realizan por la mañana en un horario libre de 7am a 10am y los otros 3 especiales, una duración promedio de 40 a 45min, los cuales se realizan por la tarde.
Las partidas se realizan a más altitud que las llegadas, y es por ello que se acumulan más metros negativos que positivos.
Cabe resaltar que el GPX de las rutas, solo será revelado solo unos días previos a la competencia. Las rutas estarán marcadas, pero es obligatorio tener un GPS para verificar la distancia y la altura.
El costo de inscripción para peruanos es de S/ 510 hasta el 28 de febrero o hasta cumplir las primeras 100 plazas. Este costo incluye:
El derecho de inscripción por 3 días
Mecánica básica (ajustes ligeros)
Mesas de abasto
Medalla de finisher
Cronometraje con chip
A ello le deberás agregar el costo de alojamiento, alimentación, y transporte hacia las partidas o retorno hacia la ciudad de Ollantaytambo, pero como organización tenemos precios especiales si lo deseas realizar con nosotros.
Además, dentro de nuestros hoteles oficiales estará a costo el servicio de mecánica adicional y servicio de masajes.
Andreu y Lluis son dos hermanos que se han dedicado toda la vida al MTB, sobretodo a la modalidad del freeride. Es bien difícil encontrar a algún ciclista de montaña que no haya oído hablar de los hermanos Lacon por sus apariciones en los mejores videos de cleta como los New World Desorder, Deathgrip, el Accomplice y las participaciones de Andreu en el Redbull Rampage.
Decidieron viajar al Perú con Nico Vink “DHero“, freerider Leyenda del MTB y de los mejores constructores de senderos y saltos del mundo, también vino Héctor Cash que es el filmaker de muchísimos Pros del mundo tanto de la bici como de la moto.
Los conocí en un viaje a Chile ya que tenemos un amigo catalán en común. Estuvimos andando 1 mes juntos por todo el sur de Chile en el 2020 pre pandemia, donde siempre les hablé del Perú y lo increíble que es para el MTB.
Ellos decidieron venir al Perú antes de la famosa competencia de freeride, el RedBull Rampage, buscar líneas extremas a 4,700 msnm y también ponerse fuertes gracias a la altura y el nivel agresivo del Cusco.
Se quedaron 17 días en el Valle Sagrado siendo guiados por Peruvian Mountain Rides y hospedados en su Lodge. ¡Ellos vinieron con bicicletas de descenso con una característica distinta, sus bicicletas tienen piñón fijo! Es como una bicicleta de BMX, pero con suspensiones gigantes.
Después de 7 días de recorrer todo el Valle Sagrado decidieron que la filmación y parte del entrenamiento para el Red Bull Rampage era tirarse las líneas más extremas de freeride que pudieran encontrar.
Después de ver todo el Valle Sagrado en imágenes satelitales descubrimos que nuestros destinos eran las alturas del Abra de Lares y el Valle Rojo ubicado en la parte Sur de Cusco.
En el Valle de Lares montamos 5 líneas gigantes después de en cada una empujar y cargar la bici por 3 horas a más de 4,000 msnm. La Clave: Chacchar hojas de coca y beber muchísima agua.
La línea mas impresionante que montamos en esa zona la bautizamos como la MARADONICA. El nivel de exigencia para acceder a esa línea era brutal y la bajada era casi de 90 grados. Cuando estábamos en la punta era muy empinada, larga y con abundantes rocas al final. Después de bajarla se sintió como un shot de adrenalina gigante por lo que habíamos logrado.
Después de 2 días de descanso fuimos planeando cuál sería nuestra próxima expedición del viaje y decidimos aventurarnos al Valle Rojo.
El Valle Rojo queda como a 3 horas del Valle Sagrado. Cuando llegamos no podíamos creer la infinidad de líneas que había, pero también sabíamos que era un gran reto ya que todas las líneas estaban a más de 4,700 msnm así que elegimos las mejores y más extremas, sacamos fotos, videos, volamos el drone para luego bajar al Valle de Cusipata y poder descansar a menor altura.
Al día siguiente salimos bien temprano para poder tener tiempo de acceder a las líneas más largas y extremas.
Empezamos a subir a una de las mejores líneas del día y se complicó un poco por lo empinadas, fuimos preparados por lo que llevamos cuerdas y nos pudimos ayudar con ellas. Una anécdota fue que se me resbaló la bicicleta a un Chute y cuando bajé por ella me quedé atracado, no me podía mover ni para arriba ni para abajo era una zona muy peligrosa.
Andreu, Nico y Lluis comenzaron a tirar una cuerda, pero no llegaba hasta donde estaba así que Andreu tuvo la idea de sacarse los pasadores de los zapatos y así agrandar la cuerda, gracias a eso pude agarrar la cuerda y amarrarla a mi bicicleta y así salir de esta quebrada que era mortal.
Después de ese incidente montamos las 2 líneas más radicales que según ellos han hecho en su vida. Los días nos quedaron cortos y fue una gran experiencia tanto para nosotros y para ellos. Ya estamos planeando un futuro viaje por el sur del Perú para buscar las líneas de freeride más largas del mundo.
Escribe Valeria Torres – MTBGIRLS Peru / Fotografías: Alfredo Scerpella.
Somos un grupo de riders mujeres de la generación ‘pandemials’. Como a muchos de los ‘nuevos riders’, la pandemia nos llevó a conectarnos con la naturaleza y aferrarnos al deporte para no sufrir con el encierro impuesto por El Estado. Hace poco más de un año nos conocimos en El Morro Solar en una clase con la muy conocida Clarita Baquerizo. Desde ese primer momento, las ganas por andar encima de la bici y los planes relacionados a ella fueron cada vez más continuos. Nos empezamos a dar cuenta que se había convertido en parte cotidiana de nuestra vida y poco a poco fuimos conociendo más chicas que experimentaban la misma sensación que nosotras, una ‘sana adicción’ a la bici. Fue así que a inicios de este 2021 encontramos que había una oportunidad de crear una comunidad de ciclismo de montaña de mujeres y creamos la página de Instagram MTBGIRLS PERU.
El sábado 20 de noviembre realizamos nuestro tercer evento para la comunidad MTBGIRLS PERU, una clínica de saltos en la zona de El Fraile en el Morro Solar. Para este evento tuvimos la suerte de contar con una super rider chilena, Coto Salgado. Hace dos meses atrás, Coto nos contactó a través de Instagram contándonos que venía a Perú para el primer encuentro latinoamericano femenino de MTB, organizado por ella, que se llevaría a cabo en Cusco. Nos contó que tenía muchas ganas de conocer a la comunidad de MTB de chicas en Perú y que quería hacer una clínica de saltos aquí, en Lima. Lo recuerdo perfectamente, ella nos puso ‘chicas motivadas, ¿me ayudarían a organizar una clínica de saltos en Lima?’ Nosotras sentimos inmediatamente que era una gran oportunidad poder hacer un primer contacto con la comunidad de MTB Chile. Así que, sin saber muy bien cómo se organizaban este tipo de eventos deportivos y con la misma motivación que Coto nos había escrito, ¡dijimos que sí!
Nos pusimos en contacto con nuestros amigos de Enduro MTB Perú para pedirles apoyo y orientación con este evento y, juntos, decidimos que sería una buena iniciativa hacerlo a manera de pro fondos por TXM. Luego de varias reuniones, llamadas, mensajes de whatsapp, busca de auspiciadores y coordinaciones entre nosotras, lanzamos el primer flyer comunicando que ya estaban las inscripciones abiertas y que los cupos eran limitados. Lo que sucedió después fue alucinante. Nunca pensamos que los cupos se agotarían en menos de 24 horas de haberlas publicado. Con esto re afirmamos que hay mucho entusiasmo en esta comunidad y que las chicas estamos con ganas de que se organicen cosas para seguir mejorando y motivando a más chicas a que se sumen a este increíble deporte.
Por ahora no tenemos una próxima fecha fija con el siguiente evento para la comunidad, pero de lo que sí estamos seguras es que queremos seguir difundiendo el ciclismo de montaña como una comunidad cada vez más grande y unida, y sobre todo, seguir motivando a que más chicas se animen a practicar este deporte que tantas satisfacciones nos trae.